Introducción
Estados Unidos de América (en inglés: United
States of America; abreviado USA, U.S.A., US o U.S.), de manera abreviada Estados Unidos, EUA o EE. UU., es una república federal constitucional compuesta por 50 estados y un
distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte —donde se encuentran sus 48 estados
contiguos y Washington D. C., el distrito de la capital—, entre los
océanos Pacífico y el Atlántico, limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el noroeste del
continente, limitando con Canadá al este y separado de Rusia al oeste por el estrecho de
Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio en medio del océano Pacífico, y es
el único estado estadounidense que no se encuentra en América. El país también posee
varios territorios en el mar Caribe y en el Pacífico.
Con
9,83 millones de km² y con más de 316 millones de habitantes, el país es el
cuarto mayor en área total, el quinto mayor
en área contigua y el tercero en población. Es
una de las naciones del mundo étnicamente más diversas y multiculturales,
producto de la inmigración a gran
escala.7 Es,
por otro lado, la economía nacional más grande del mundo, con un PIB estimado
en 15,7 billones de dólares (una cuarta parte del PIB global nominal) y
una quinta parte del PIB global en paridad de poder
adquisitivo.4 8
Los pueblos indígenas de origen asiático han
habitado lo que hoy es el territorio continental de los Estados Unidos por
miles de años. Esta población
amerindia fue
reducida por las enfermedades y la guerra después del primer contacto con
los europeos. Estados Unidos fue fundado por trece colonias británicas,
situadas a lo largo de la costa atlántica. El 4 de julio de 1776,
emitieron la Declaración de Independencia, que
proclamó su derecho a la libre autodeterminación y el
establecimiento de una unión cooperativa. Los estados rebeldes derrotaron al Imperio británico en la guerra
de independencia, la primera guerra colonial de
independencia exitosa.9 La
actual Constitución
de los Estados Unidos fue
adoptada el 17 de septiembre de 1787; su ratificación al año siguiente hizo a
los estados parte de una sola república con un gobierno central fuerte. La Carta
de Derechos, que comprende diez enmiendas constitucionales que garantizan muchos
derechos civiles fundamentales y las libertades, fue ratificada en 1791.
En el
siglo XIX, los Estados Unidos adquirieron territorios de Francia, España, Reino Unido, México yRusia,
además de anexarse la República de Texas y la República de Hawái. En
la década de 1860, las disputas entre el sur agrario y el
norte industrial sobre los derechos de los estados y la abolición de la
esclavitud provocaron
la Guerra de Secesión. La
victoria del norte evitó una división permanente del país y condujo al final de la esclavitud legal. Para
la década de 1870, la economía nacional era la más grande del mundo10 y la guerra
hispano-estadounidense y la Primera Guerra Mundial confirmaron
el estatus del país como una potencia militar. Después de la Segunda Guerra Mundial,
surgió como el primer país con armas nucleares y un miembro permanente del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas. El final de la Guerra Fría y la disolución
de la Unión Soviética dejaron
a los Estados Unidos como la única superpotencia. El país representa dos quintas partes
del gasto militar mundial y es una fuerza económica, política y cultural, líder
en el mundo
Independencia y expansión
Las tensiones
entre los colonos y los británicos durante las décadas de 1760 y 1770
condujeron a la Guerra de
Independencia, que se extendió desde 1775 hasta 1781. El 14 de junio de 1775, el Congreso Continental, reunido en Filadelfia, estableció un Ejército Continental bajo el mando de George
Washington. Proclamando que «todos los hombres nacen iguales» y dotados de «ciertos
derechos inalienables, el Congreso aprobó la Declaración
de Independencia, redactada en gran parte por Thomas
Jefferson, el 4
de julio de
1776.Anualmente, en esta fecha se celebra el Día de la
Independencia de los Estados Unidos. En 1777, los artículos de la Confederación establecieron un débil
gobierno confederal, que operó hasta
1789.
Después de la derrota británica por las fuerzas estadounidenses, asistidas por franceses y españoles, el
Reino Unido reconoció su independencia y soberanía sobre el territorio al este del río
Misisipi. Una convención constitucional fue organizada en 1787 por aquellos que deseaban establecer un gobierno
nacional fuerte. La Constitución de los Estados Unidos fue ratificada en 1788 y un año más tarde, George Washington se
convirtió en el primer presidente. La Carta de Derechos, que prohibía la
restricción federal de los derechos
humanos y garantizaba una
serie de medidas para su protección jurídica, fue adoptada en 1791.
Con la nueva
autonomía, las actitudes hacia la esclavitud fueron cambiando; una cláusula en la Constitución protegió el comercio
de esclavos hasta 1808. Los estados del norte abolieron la esclavitud entre
1780 y 1804, dejando a los estados esclavistas del sur como defensores de la
"institución peculiar". El "Segundo Gran Despertar", que
comenzó alrededor de 1800, convirtió a las Iglesias evangélicas en una de las principales fuerzas detrás de varios de los movimientos
reformistas de la época, incluyendo el abolicionismo.
El afán por
expandir el territorio nacional hacia el oeste trajo consigo una larga serie de
guerras. En 1803, la compra de la
Luisiana a Francia durante el mandato del presidente Thomas Jefferson, casi duplicó el
tamaño de la nación, al mismo tiempo que la guerra
anglo-estadounidense de 1812 fortaleció aún más el nacionalismo entre la población. En 1819, una
serie de incursiones militares en Florida obligó a España a ceder este y otros territorios de la costa del golfo.24 El sendero de
lágrimas en la década de 1830 ejemplifica la política de Remoción India que despojó a varios pueblos
indígenas de sus tierras. Estados Unidos se anexó la República de
Texas en 1845, época durante la cual el concepto del Destino
Manifiesto se popularizó. En 1846, la firma del Tratado de Oregón con el Reino Unido, le otorgó al país los actuales territorios del noroeste. Dos años más tarde, la
victoria en la guerra contra México dio lugar a la cesión de California y la mayor parte del suroeste
actual. La fiebre del
oro de 1848 y 1849 estimuló aún más la migración hacia el oeste y los nuevos
ferrocarriles facilitaron la reubicación de los colonos y el aumento de los
conflictos con los nativos americanos. Durante medio siglo, hasta 40 millones
de bisontes americanos fueron sacrificados por sus pieles y carne para facilitar la propagación
de los ferrocarriles. La pérdida de los búfalos, una fuente principal de
alimento para los indígenas de las llanuras, fue un golpe mortal para muchas
culturas nativas.
Guerra civil e industrialización
Las tensiones
entre estados pro-esclavistas y los abolicionistas, junto al aumento de los
desacuerdos en la relación entre el gobierno federal y estatal, provocaron
conflictos violentos por causa de la expansión de la esclavitud hacia los
nuevos territorios. Abraham
Lincoln, candidato
del Partido Republicano y un gran abolicionista, fue elegido presidente en 1860. Antes de que
tomase posesión de su cargo, los siete estados esclavistas declararon su secesión de la Unión, formando los Estados Confederados de América. El gobierno
federal declaró que la secesión era ilegal y pronto se produjo el ataque por
parte de los secesionistas a Fort Sumter, iniciándose así
la guerra civil estadounidense.
Tras la victoria
de la Unión en 1865, se añadieron
tres enmiendas a la constitución para garantizar la libertad de los casi cuatro millones de
afroamericanos que habían sido esclavos, convirtiéndolos
en ciudadanos ydándoles
el derecho de voto. La guerra y su resolución dio lugar a un aumento sustancial de las
competencias del gobierno federa
Después del asesinato de Abraham Lincoln, tuvo lugar la
época conocida como la Reconstrucción, en la cual se
desarrollaron políticas encaminadas a la reintegración y la reconstrucción de
los estados sureños garantizando al mismo tiempo los derechos de los nuevos
esclavos liberados. Las controvertidas elecciones
presidenciales de 1876 se resolvieron
mediante el Compromiso de 1877, por el cual los
demócratas sureños reconocieron como presidente a Rutherford B. Hayes a cambio de que éste retirara las tropas que aún permanecían desplegadas
en Luisiana, Carolina
del Sur y Florida. A partir de 1876
empiezan a aplicarse las llamadas leyes de Jim Crow, una política de apartheid que perduraría hasta 1965.
En el norte, la urbanización sin precedentes y una afluencia de inmigrantes aceleró la industrialización del país. La ola de la inmigración, que duró hasta 1929, proporcionó
mano de obra para los negocios, transformado a su vez la cultura. La alta
protección arancelaria, la creación de infraestructuras nacionales y los nuevos
reglamentos bancarios alentaron el crecimiento industrial. En 1867 se produce
la compra
de Alaska a Rusia, completando la
expansión continental del país. La Masacre de Wounded Knee en 1890 fue el último gran conflicto armado contra los nativos indios
americanos. En 1893, la monarquía
indígena del Reino
de Hawái fue derrocada en
un golpe
de estado liderado por
ciudadanos estadounidenses; el archipiélago fue anexado al país en 1898.24 La victoria en la Guerra hispano-estadounidense ese mismo año, demostró que Estados Unidos era una potencia
mundial y dio lugar a la
anexión de Puerto
Rico y las Filipinas.31 Filipinas accedió a la independencia en 1946, mientras que Puerto
Rico continúa siendo un Estado libre asociado.
Primera Guerra Mundial, Gran Depresión
y Segunda Guerra Mundial
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, Estados Unidos se declaró
neutral. Posteriormente, los estadounidenses se solidarizaron con los
británicos y franceses, a pesar de que muchos ciudadanos, sobre todo los
originarios de Irlanda y Alemania, se opusieron a la intervención. En 1917 se
sumaron a los Aliados,
contribuyendo a la derrota de las Potencias
Centrales. Reacio a participar en
asuntos europeos, el Senado no ratificó el Tratado de Versalles (1919), que estableció la Sociedad de Naciones, aplicando una política de unilateralismo,
que rayaba en el aislacionismo. En 1920, el movimiento de los derechos de la mujer ganó la aprobación de una enmienda constitucional para otorgar a las mujeres el sufragio.
Durante la mayor parte de la década de 1920, el país gozó de un período de prosperidad,
disminuyendo el desequilibrio de la balanza de pagos mientras crecían las ganancias de las granjas
industriales. Este período, conocido como los felices años veinte, culminó en la crisis de 1929 que desencadenó la Gran Depresión. Después de su elección como presidente en
1932, Franklin D. Roosevelt respondió con el New Deal (nuevo trato), una serie de políticas
que aumentaron la intervención del gobierno en la economía. De 1920 a 1933
se estableció una ley seca conocida como La prohibición.
La Dust Bowl (cuenca
de polvo) de mediados de la década de 1930 dejó varias comunidades de agricultores
empobrecidos y estimuló una nueva ola de migración hacia la costa occidental.
Estados Unidos, oficialmente neutral durante
las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial, inició el suministro de provisiones a
los Aliados en
marzo de 1941, a través del Programa de Préstamo y Arriendo. El 7 de diciembre de 1941, el país se unió a la
lucha de los Aliados contra las Potencias del Eje, después del ataque japonés a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial impulsó la
economía mediante el suministro de capital de inversión y puestos de trabajo,
haciendo que muchas mujeres entraran en el mercado laboral. De los principales
combatientes, Estados Unidos fue la única nación que se enriqueció a causa de
la guerra. Las conferencias en Bretton Woods y Yalta crearon
un nuevo sistema de organización internacional que colocó al país y a la Unión Soviética en el centro de los asuntos mundiales.
En 1945, cuando llegó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, una conferencia internacional celebrada en San Francisco redactó la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor después de la
guerra. Después de haber desarrollado la primera arma nuclear, el gobierno decidió utilizarla en las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en
agosto de ese mismo año. Japón se
rindió el 2 de septiembre, poniendo fin a la guerra.
Guerra Fría y protestas
políticas
Durante la llamada
"Guerra Fría", Estados Unidos y la Unión Soviética lucharon por el poder tras
el fin de la Segunda Guerra Mundial, dominando los asuntos militares de Europa
a través de la OTAN y del Pacto
de Varsovia. El primero promovió la democracia liberal y el capitalismo, mientras que el
segundo extendía el comunismo y una economía planificada por el gobierno. Ambos apoyaron varias dictaduras y participaron en guerras subsidiarias. Entre 1950 y
1953, las tropas estadounidenses combatieron a las fuerzas comunistas chinas en la guerra
de Corea.
En 1961, el
lanzamiento soviético de la primera
nave espacial tripulada provocó que el
presidente John
F. Kennedy propusiera al país ser los primeros en enviar "un
hombre a la Luna", hecho logrado en 1969.41 Kennedy también enfrentó un tenso conflicto nuclear con las fuerzas soviéticas en Cuba, al tiempo que la
economía crecía y se expandía de manera constante. Un creciente movimiento
por los derechos civiles, representado y liderado por afroamericanos como Rosa
Parks, Martin Luther King y James Bevel, utilizó la no
violencia para hacer frente
a la segregación y la discriminación. Después del asesinato de Kennedy en 1963, la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley
de Derechos Electorales de 1965 se aprobaron
durante el mandato del presidente Lyndon B. Johnson. Johnson y su sucesor, Richard
Nixon,
llevaron una guerra civil subsidiaria en el sudeste asiático a la infructuosa guerra
de Vietnam. Un movimiento contracultural generalizado creció, impulsado por la oposición a la guerra, el nacionalismo negro y la revolución sexual. También surgió
una nueva ola de movimientos feministas, liderados por Betty
Friedan, Gloria
Steinem y otras mujeres
que buscaban la equidad política, social y económica.
En 1974, como
resultado del escándalo Watergate, Nixon se
convirtió en el primer presidente en renunciar, para evitar ser destituido por cargos como obstrucción a la justicia y abuso de poder; fue sucedido
por el Vicepresidente Gerald
Ford. La administración de Jimmy
Carter en la década de
1970 estuvo marcada por la estanflación y la crisis de los rehenes en Irán. La elección de Ronald
Reagan como presidente en
1980 anunció un cambio en la política estadounidense, que se reflejó en reformas importantes en los impuestos
y gastos fiscales. Su segundo mandato trajo consigo el escándalo Irán-Contra y el significativo progreso diplomático con la Unión Soviética. El
posterior colapso soviético terminó la Guerra Fría.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN
ESTADOS UNIDOS
La década de los años sesentas en Estados Unidos fue uno de
los períodos más convulsionados de su historia social contemporánea. Durante
esos años Estados Unidos ve la irrupción en la escena política de nuevos
actores que transformaran profundamente a la sociedad Estadounidense. Entre
esos nuevos actores sociales destacan los movimientos sociales a cuya
vanguardia están la poblaron afroamericana y las organizaciones pacifistas y
estudiantiles. La acción de los movimientos sociales genera cambios en relaciones
familiares, entre los sexos, las parejas y sobre todo, entre las razas, al
mismo tiempo da origen a la organización de la Nueva Derecha y a la formulación
política neoconservadora que acaba por imponerse durante los años ochentas. En
ese sentido la tesis que guía este trabajo es que, la herencia de los años
sesentas en muchos sentidos, es contradictoria. Por una parte, hubo un proceso
de ampliación y profundización de la democracia estadounidense, muchos nuevos
sectores se incorporaron masivamente a la vida política, entre ellos los
afroamericanos, los jóvenes y las mujeres. Por la otra, sectores más
conservadores también se organizaron. La contradicción entre ambos, en la
medida en que representan fuerzas sociales reales, no se ha resuelto, lo cual
explica muchas de las tensiones de la vida social y política de Estados Unidos.
Las causas por las cuales se dio un auge del activismo social en años
mencionados son muy complejas y variadas (Cantor, 1973). Desde los cambios en
los patrones de acumulación de la economía estadounidense y el papel de Estados
Unidos en el mundo de la Guerra Fría, hasta las nuevas tendencias intelectuales
y culturales y el descubrimiento de la píldora anticonceptiva, todos fueron
factores explicativos de la insurgencia democrática de la época (McCarthy,
1969). Durante la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, la sociedad
estadounidense se caracterizó por una prosperidad sin precedentes y un
importante proceso de igualación social. La prosperidad fue resultado del
círculo virtuoso que se generó a partir del consumo diferido de la crisis de
los años treintas y de la guerra, aunado a la difusión de los cambios
tecnológicos producidos por industrias como la automotriz, y los cambios
financieros que generalizaron el consumo masivo. Las transformaciones de los medios de
comunicación y del transporte, particularmente la televisión, la telefonía y
los aviones, también tendrían un impacto esencial en la creación de una
sociedad de masas mucho más cohesionada y homogénea que nunca antes en su
historia. Los procesos económicos y tecnológicos se combinaron con diversos
fenómenos sociales, entre los que destacan los siguientes: el crecimiento de la
población estadounidense que resultó del fenómeno demográfico, conocido como
baby boom. El acceso de miles de soldados desmovilizados a la educación
superior y a la propiedad privada, como resultado de la Ley de Reajuste de
Soldados (Servicemen's Readjustment Act)3, también conocida como G.I. Bill, que
tuvo un efecto de igualación social y democratizó muchas de las instituciones
más elitistas de Estados Unidos, como las universidades privadas (Fonner &
Garraty, 1991:449).Desde el punto de vista de la política exterior, la Guerra
Fría fue un factor fundamental para la cohesión interna de la sociedad estadounidense
de los años cincuentas. El auge estadounidense no dejaban de tener su lado
oscuro, la angustia ante la inminencia de una guerra atómica, las persecuciones
del macartismo, el conformismo y, sobre todo, la persistencia de la segregación
racial había creado hacia el final de los años cincuentas inquietud entre
ciertos sectores minoritarios. Desde fines de esa década, algunos intelectuales
y artistas habían articulado una ácida crítica de la vida norteamericana.
Incluso el historiador Arthur Schlesinger Jr., quien muy pronto se convertiría
en asesor del presidente Kennedy, describía así los cincuentas.Desde otra
perspectiva, la generación de los beatnicks con poetas no como Allen Gingsberg,
novelistas como Jack Kerouac o dramaturgos como Arthur Miller, habían también
hecho un retrato en tonos oscuros de la sociedad de su época (Jamison y
Eyerman, 1994). En palabras de Marshall Berman: Si bien dentro de la
contracultura se ensayaron diversas formas artísticas, la manera de expresión
por excelencia fue la música. Nadie que evoque la década de los sesentas puede
olvidar la imagen de Janis Joplin cantando "Freedom's just another word
for nothing left to loose", o a Jimmy Hendricks tocando su muy particular
versión del himno estadounidense, a Bob Dylan con su armónica o a Joan Baez con
sus canciones de protesta y a decenas de cantantes y grupos que le dieron su
peculiar sonido a esa década.
El gran evento (happening) de la contracultura fue el
festival de Woodstock, celebrado en 1969, en donde miles de jóvenes se
reunieron durante tres días a escuchar música y jugar cerca de la naturaleza.
Aunque la contracultura y sus símbolos se desvanecieron durante la década de
los años setentas, su influencia en las costumbres sexuales v culturales
sobrevivió (Dickstein, 1997).
El movimiento por los
derechos civiles
Desde mediados de los cincuentas la segregación racial se
volvió intolerable por una serie de causas, tanto internas como externas. Desde
el punto de vista interno, millones de negros habían emigrado del sur a las
ciudades del norte durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Se calcula
que entre 1940 y 1970, cuatro millones de afroamericanos emigraron del sur
(Fonner & Garraty, 1994:109). Ese fenómeno migratorio urbanizó y modernizó,
a un sector muy grande de la
población negra que en el sur había vivido en el aislamiento
de la vida rural. Lo cual aumentó su conciencia política.
Miles de afroamericanos, habían participado en una guerra que
se combatía en nombre de la democracia, en Europa y el Pacífico, para que los
prisioneros de guerra alemanes fueran mejor tratados que los soldados
norteamericanos negros, quienes al regresar muertos a Estados Unidos no podían
encontrar siquiera un pedazo de tierra en los cementerios (Carmichael y
Hamilton, 1976). Desde el punto de vista internacional, muchas colonias
europeas de África habían obtenido su independencia y diversas luchas
nacionalistas y revolucionarias se libraban en distintos países del Tercer
Mundo, lo cual era un ejemplo para la población afroamericana y una vergüenza
para el gobierno estadounidense, que ya no podía eludir la enorme brecha que
existía entre sus ideales igualitarios y la realidad terrible de la segregación
racial.
No obstante esos factores, la hora del racismo no sonó
realmente en Estados Unidos, sino cuando los negros del sur, que eran los más
vulnerables psicológica y económicamente, logró participar en la lucha por sus
derechos. La población afroamericana del sur era la más vulnerable, pues no
sólo había sido víctima del racismo sureño amargado por la derrota en la Guerra
Civil, sino que cuando a fines del siglo XIX las élites blancas del norte y del
sur llegan a un acuerdo político, dejaron a la población negra en el limbo
social y legal; además, una parte de esa población estaba aislada en el campo y
sus posibilidades educativas eran muy escasas.
Esa lucha fue encabezada por Martin Luther King. El doctor
King nació en Atlanta, Georgia, en 1929. Sus estudios de teología y del
pensamiento de Gandhi lo condujeron a desarrollar una estrategia de lucha para
una minoría cuyas condiciones de opresión la hacían particularmente vulnerable.
Para King, la resistencia no violenta era "el único método moral y
prácticamente válido abierto a los oprimidos en su lucha por la libertad"
(citado en Chalmers, 1968: J 78). Si bien la autoridad moral y el liderazgo
político de Martin L. King tuvieron un peso decisivo en el desarrollo de la
lucha por los derechos civiles. La lucha de la población afroamericana
constituyó un complejo movimiento que tuvo varios líderes importantes y
corrientes diversas, e incluso contradictorias en su interior. Esas corrientes
pueden dividirse en dos: el movimiento en favor del integracionismo y el
nacionalismo negro. El movimiento por los derechos civiles, que favorecía la
integración racial, pasó por diversas etapas. En un primer momento, durante los
años cincuentas, se recurrió a la lucha legal por la vía de litigio que llegó a
la Suprema Corte de Justicia. El caso más famoso de esos años fue Brown en
contra de la Junta de Educación de Topeka, Kansas. En ese caso la Suprema Corte
decidió que la doctrina "separado pero igual" expuesta en la decisión
Plessy vs. Ferguson adoptada por la Suprema Corte en 1896, y que había sido la
base de segregación racial, en las escuelas y en la mayoría de las
instituciones raciales, era inconstitucional (Kelly, Harrison, Belz,
1983:606-612). En esas luchas en las cortes se foguearon algunos de los
juristas negros más ilustres, entre ellos Thurgood Marshall, quien sería
nombrado miembro de la Suprema Corte, en 1967, por el presidente Lyndon B.
Johnson. La siguiente etapa comenzó en 1955, cuando Rosa Parks se negó a
cederle su asiento en un autobús a un hombre blanco en la ciudad de Montgomery,
Alabama. A partir del encarcelamiento de Rosa Parks, King encabezó un boicot al
transporte que desencadenó el movimiento por los derechos civiles en su fase de
movimiento social (Lomax, 1963). Con base en esa experiencia, King y otro grupo
de predicadores organizaron la Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur
(Southern Christian Leadership Conference SCLC), en 1957. Si bien esa
organización fue muy importante dentro del movimiento, muchas acciones
surgieron espontáneamente de la gente. En 1960, por ejemplo, un grupo de
estudiantes del Colegio Agrícola y Técnico de Carolina del Norte iniciaron una
forma de lucha que simbolizaría a los movimientos de los años sesentas: los
sitins. Esa táctica, esperar sentados durante horas en las barras de los
restaurantes, se utilizó para desegregar los servicios al público en varios
estados del sur. Al generalizarse ese tipo de protesta entre los jóvenes, éstos
decidieron crear el Comité Coordinador Estudiantil No-Violento (Student
Non-Violent Coordi-nating Committee SNCC). Si bien en muchas acciones existió
coordinación entre la SCLC y la SNCC, esta última organización representó una
tendencia más radical que la organización del doctor King, la cual, en ese
momento se enfocaba a presionar a la administración Johnson en pro de que
fuesen aprobadas las leyes de derechos civiles.
Durante los primeros años de la década de los sesentas, la
televisión desempeñó un papel decisivo al llevar a los hogares estadounidenses
una realidad de la cual sabían pero que habían ignorado deliberadamente.
Las escenas del odio
racial, los epítetos de adultos blancos contra niños que marchaban a la escuela
resguardados por la guardia nacional, la policía reprimiendo con perros, agua y
bombas lacrimógenas o golpeando a los manifestantes pacíficos fueron escenas
que conmovieron a la opinión pública y llevaron a ciertos grupos liberales
blancos, en el norte y el oeste (entre los que se contaban religiosos,
estudiantes, activistas, hombres y mujeres, judíos protestantes y católicos), a
unirse al movimiento en su momento de mayor apoyo por parte de la opinión
pública blanca.9
En esta fase del movimiento, decenas de jóvenes blancos y
negros fueron al sur, durante el verano, a registrar votantes. En 1963, la
protesta llegó a las calles de la capital. En la Marcha sobre Washington se
reunieron más de 200,000 personas cuando el doctor King pronunció su famoso
discurso respecto al sueño de una "nación en la cual mis cuatro pequeños
hijos sean juzgados no por el color de su piel, sino por el contenido de su
carácter" (King, citado en Chalmers, 1968:186). En 1964 como resultado
tanto del movimiento por los derechos civiles, como del reciente asesinato del
presidente Kennedy y el liderazgo de Lyndon Johnson, el Congreso finalmente
aprobó la Ley de los Derechos Civiles, que prohibió la segregación en los lugares
públicos y la discriminación en el empleo y la educación (Kelly, 1983:620). La
aprobación de la ley no acabó con el racismo y la discriminación; sólo creó un
importante instrumento para combatirlos. Como el movimiento social ya estaba en
marcha, continuó radicalizándose cada vez más. Uno de los esfuerzos más
importantes de los jóvenes activistas fue el registro de votantes en el sur y
la búsqueda de una participación realmente representativa de los negros en las
organizaciones estatales del Partido Demócrata en el Sur. Esa pretensión se
concretó, en 1964, durante la Convención Demócrata, celebrada en Atlantic City.
Al fracasar en su intento por formar parte de la delegación del estado de
Mississipi, los jóvenes activistas negros se inclinaron, cada vez mas, por la
vía del nacionalismo negro.10 Así, en 1966 Huey Newton y Bobby Seale crearon el
partido de las Panteras Negras (Carmichely Hamilton, 1976).
El nacionalismo negro
El nacionalismo negro
tiene varios antecedentes históricos en las luchas de líderes como Frederick
Douglass en el siglo XIX y Marcus Garvey a principios del XX. Sin embargo, fue
durante los años sesentas que esta tendencia adquirió un auge mayor. El nacionalismo negro no buscaba la
integración racial sino la posibilidad de un desarrollo más autónomo, aunque
por su condición de minoría, su fragmentación por todo el país y porque muchos
afroamericanos no comparten esas ideas el movimiento nacionalista, no buscaba
la independencia. Vertiente importante
del nacionalismo negro fue el movimiento musulmán. En 1930 se había fundado un
movimiento conocido como la Nación del Islam (Islam Nation) que practicaba la
religión islámica entre los negros. Sin embargo, no fue sino en los años
sesentas bajo la dirección de Elijah Muhammad y sobre todo gracias al carisma
de Malcom X, que el movimiento alcanzó gran difusión e influencia.1 La práctica
religiosa significó una esperanza de redención para muchos negros que se
encontraban en situaciones desesperadas, en las cárceles o victimas de
adicciones a las drogas o al alcohol. El movimiento musulmán promovía el
separatismo negro, un estricto código de conducta personal y principios de
autoayuda y disciplina, que mucho contribuyeron a su difusión. Como los
demuestra la vida del propio Malcom X, quien se convirtiera a la fe islámica
mientras purgaba una sentencia en la cárcel por violación (Islam Nation) que
practicaba la religión islámica y negros. Sin embargo, no fue sino en los años
sesentas (Malcolm X, Haley, 1965).
Después de algunos años como líder más popular y conocido del movimiento
musulmán, Malcom X rompió con Muhammad y se dedico a viajar por países
islámicos y africanos. Al regreso de ese viaje abogo por una lucha social más
influyente. Sin embargo, fue asesinado en 1965 en circunstancias no del todo
claras, cuando se encontraba en pleno proceso de maduración política y
personal. El movimiento musulmán continúa presente, aunque minoritario, bajo el
liderazgo de Louis Farrakanh. Sin embargo, también es un movimiento que tiende
hacia el antisemitismo y las teorías de la conspiración. El nacionalismo negro
estaba muy fluido por los movimientos revolucionarios de otros países. Como
decían Carmichel y Hamilton: “Sólo hay un lugar para los negros norteamericanos
en esas luchas, y es al lado del Tercer Mundo” ( Carmichel y Hamilton, 1976:7).
Al mismo tiempo las ideas de Poder Negro reflejaban fielmente el coraje y el
resentimiento de los jóvenes del guetto que no creían en la buena voluntad de
la sociedad blanca, ni siquiera de los liberales. El grupo más radical del
movimiento separatista fue el partido de las Panteras Negras que fue organizado
en 1966 por Bobby Seale, Huey P. Newton y Eldridge Cleaver. 12 Ese partido
adoptó una organización de tipo militar que a pesar de sus pocos miembros causó
gran preocupación al gobierno por la simpatía que habían despertado entre los
jóvenes (citado en Zinn, 1984:163).
Así, a pesar de la fractura interna que crearon los sectores
más radicales del movimiento negro, su radicalismo contribuyó a que el gobierno
y la sociedad se dieran cuenta de la urgencia de adoptar medidas para restañar
algo del daño que se había infligido a la población negra desde la época
colonial. El legado del movimiento por los derechos civiles No obstante los
logros legales e institucionales del movimiento por los derechos civiles, desde
1967 la violencia se extendió por los guettos de las grandes ciudades, que
fueron literalmente abrasados por las llamas, particularmente después del
asesinato de Martin Luther King, ocurrido en 1968. Es importante recordar que
cuando hubo disturbios masivos en las grandes ciudades la represión fue muy
dura, y llegó a haber miles de miembros de la Guardia Nacional movilizados para
reprimir las protestas dentro de estados Unidos. A pesar de la violencia con la
que termina el movimiento por los derechos civiles, no hay duda de que se trató
del movimiento social más importante de la segunda mitad del siglo xx y que
puso en cuestión lo que Estados Unidos significa como nación.
Este país es
uno de los más poderosos en el mundo sino es que el más poderoso y uno de los
más poblados que su población oscila
entre los 311,591,917 personas, la parte laboral de ellos gana un aproximado de
$7.25 USD por hora, también ya que su producto
interno bruto PIB es del $15,68 billones de USD esto gracias a que exporta más
de lo que importa ya que posee las empresas
multinacionales y transnacionales más fuertes en el mercado como son
algunas coca cola, Pepsi, Wal-Mart, general electric, chevron, etc. Por otra
parte también cuenta con empresas
privatizadas que son muy grandes y traen con ellas grandes ganancias como
son Mars que se dedica a la producción de alimentos, bebidas y tabaco, Bechtel
que se especializa en la construcción, Ernst & Young que impulsa los
negocios y los servicios, Publix super markers que es una cadena de súper
mercados etc.
Esto gracias a su política exterior muy bien implementada teniendo tratados comerciales con casi todo el
mundo esto gracias a su adhesión a la OMC
y tales son algunos como el TLCAN, CAFA-DR, con países como Corea, Panamá,
Colombia, Perú, Omán, Marruecos, Australia, Chile, Singapur, Jordania, Israel,
etc. y de esta forma se ve beneficiado
ya que ponen menos barreras al comercio y esto trae consigo una alza en las
exportaciones y así obteniendo un superávit en el comercio.
También tiene dentro de su territorio
a los organismos financieros más importantes como son el fondo monetario
internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que son la institución financiera internacional encargada de la
promoción de las políticas cambiarias a nivel internacional así como de
promotora del comercio. El FMI forma parte, de conjunto con el Banco Mundial,
de los organismos especializados en temas económico-financiero de las Naciones Unidas, siendo
integrada por 185 países miembros. La institución actualmente es presidida por
la francesa Christine
Lagarde.
Las actividades
primarias del país a pesar de no
tener gran participación en la producción económica agregada tienen una
importante participación a nivel mundial.
El sector agrícola tiene una gran diversidad gracias a la gran variedad de suelos y climas que permiten cultivos propios de regiones templadas y subtropicales, se destacan la producción de trigo, maíz, soya (Es el mayor productor mundial de estos dos últimos), algodón, papas, tomates, uvas, naranjas, arroz, manzanas y lechugas. También sobresale la producción de ganado bovino, avícola y porcino. Estados Unidos es el primer productor mundial de carne, leche, huevos y mantequilla.
El sector agrícola tiene una gran diversidad gracias a la gran variedad de suelos y climas que permiten cultivos propios de regiones templadas y subtropicales, se destacan la producción de trigo, maíz, soya (Es el mayor productor mundial de estos dos últimos), algodón, papas, tomates, uvas, naranjas, arroz, manzanas y lechugas. También sobresale la producción de ganado bovino, avícola y porcino. Estados Unidos es el primer productor mundial de carne, leche, huevos y mantequilla.
El país también es un gran productor de recursos naturales no renovables, produce el 22% del carbón
consumido a nivel mundial, es uno de los principales productores de petróleo a
nivel mundial como también el mayor consumidor de petróleo.
El sector de la industria americana es la más grande del mundo y
compone cerca del 15.2% del total de la industria global. La producción
industrial es altamente diversificada, las mayores industrias son la del acero,
automóviles, aviones, telecomunicaciones, productos químicos, electrónica,
procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera, computadores entre
otros.
Las actividades terciarias del
país son las más importantes en su economía, emplean a cerca del 68% de la
población activa (153.9 millones). Las actividades más importantes de este
sector son la banca, seguros, enseñanza, entretenimiento, investigación,
transportes, turismo y comercio.
El sector
ganadero de
Estados Unidos es el primero del mundo no por el número de cabezas, sí no por
el elevado rendimiento obtenido en productos alimentarios y por la equilibrada
integración existente entre la agricultura y la ganadería. Las principales
cabañas son la vacuna, porcina y bovina. Estados Unidos es el primer productor
mundial de carne, leche,
mantequillas y huevos.
El sector forestal ocupa un tercio del territorio y se localiza en mayor extensión en los Apalaches, las Montañas Rocosas y la Sierra Nevada. Las especies arbóreas más abundantes son los pinos y los abetos.
El sector forestal ocupa un tercio del territorio y se localiza en mayor extensión en los Apalaches, las Montañas Rocosas y la Sierra Nevada. Las especies arbóreas más abundantes son los pinos y los abetos.
El sector
pesquero tiene
una importancia relativa para la economía estadounidense (6 % de las
capturas mundiales) y las especies más destacadas en este rubro son salmón, atún, fletan, arenque y bonito.
En el sector minero Estados Unidos ocupa el primer lugar en la producción de cobre, carbón, uranio, molibdeno, fosfatos, magnesio, plata, oro, platino, aluminio y lugares destacados en la producción de otros (hierro, plomo, zinc, mercurio, wolframio, amianto, cadmio, entre otros). A pesar de extraer el 25 % de los minerales en el mundo, es importador neto de muchos otros tales como bauxita, estaño, manganeso, cobalto, cromo, níquel, titanio y vanadio.
En el sector minero Estados Unidos ocupa el primer lugar en la producción de cobre, carbón, uranio, molibdeno, fosfatos, magnesio, plata, oro, platino, aluminio y lugares destacados en la producción de otros (hierro, plomo, zinc, mercurio, wolframio, amianto, cadmio, entre otros). A pesar de extraer el 25 % de los minerales en el mundo, es importador neto de muchos otros tales como bauxita, estaño, manganeso, cobalto, cromo, níquel, titanio y vanadio.
El sector
turístico anualmente los turistas nacionales y extranjeros gastan unos
380.000 millones de USD esto a contribuido sustancialmente al crecimiento de
los negocios de hoteles, moteles, restaurantes, agencias de alquiler de
automóviles, parques de entretenimiento y diversas tiendas minoristas
especializadas.
Flora.
Estados Unidos es un país de
contrastes y en su fauna y su flora también se percibe esta característica. Se
pueden ver impresionantes bosques de coníferas en la Región de las Montañas
Rocosas, estepas y praderas en los Apalaches, secuoyas de más de 100 metros de
altura y de 15 a 20 metros de circunferencia en California, vastos campos de
algodón en la zona del Golfo de México, vegetación ártica en las cimas más
altas y todo tipo de cactus y plantas xerófilas en las zonas desérticas.
A lo largo y ancho del territorio se puede aspirar el aroma balsámico de los bosques de abetos en las zonas aledañas al río Hudson, realizar paseos entre arces, robles, olmos, nogales, castaños, hayas y tilos en la zona occidental, arroparse bajo una alta secuoya mientras se admiran los chaparrales en California, contemplar un amanecer entre los abetos rojos de Washington o caminar entre artemisas, pinos, enebros y robles en el Estado de Oregon.
El desierto ofrece su belleza particular y las plantas que allí se encuentran recogen la escasa agua que la lluvia proporciona para sobrevivir todo el año. Si se visita durante la época seca se tendrá la impresión de que, a parte de los grandes cactus, es imposible que allí exista otro tipo de vida vegetal. Sin embargo, si se visita durante la breve temporada de lluvias el paisaje será tan diferente, ya que las semillas ocultas bajo el terreno han esperado durante meses las gotas que les permitirán florecer para emerger en una explosión de belleza y color difícil de olvidar.
Fauna
La fauna es también muy variada. En la zona oriental se pueden ver ciervos y alces, sin embargo, es en la zona occidental donde se encuentra una mayor variedad de animales tan representativos como los coyotes, bisontes, linces, ratas - canguros, lobos azules, osos o venados. Se pueden encontrar también numerosas aves acuáticas tanto en la zona de los Grandes Lagos como en los numerosos ríos y a lo largo de las costas. Las rapaces como lechuzas, halcones y águilas conviven con diferentes reptiles. Merecen una mención especial los caimanes y las serpientes. En los desiertos se pueden encontrar especialmente reptiles e insectos como la serpiente de cascabel, que reciben su nombre por las placas córneas que lleva en la cola y que emiten un sonido muy parecido al del un cascabel.
Es imprescindible la visita al Parque Nacional de Yellowstone, donde la naturaleza se muestra en su estado más salvaje y puro: géisers, volcanes de barro, bosques petrificados, lagos, cursos de agua y cascadas. Allí se encuentra también la mayor reserva de bisontes americanos, animales que se caracterizan por el fuerte desarrollo de la parte anterior del tronco, con una giba en la parte superior de su cuello y cuernos insertados un poco por encima de las órbitas. Los bisontes americanos son un símbolo de libertad y de fuerza que han encontrado en las zonas del Parque Yellowstone la posibilidad de perpetuarse.
A lo largo y ancho del territorio se puede aspirar el aroma balsámico de los bosques de abetos en las zonas aledañas al río Hudson, realizar paseos entre arces, robles, olmos, nogales, castaños, hayas y tilos en la zona occidental, arroparse bajo una alta secuoya mientras se admiran los chaparrales en California, contemplar un amanecer entre los abetos rojos de Washington o caminar entre artemisas, pinos, enebros y robles en el Estado de Oregon.
El desierto ofrece su belleza particular y las plantas que allí se encuentran recogen la escasa agua que la lluvia proporciona para sobrevivir todo el año. Si se visita durante la época seca se tendrá la impresión de que, a parte de los grandes cactus, es imposible que allí exista otro tipo de vida vegetal. Sin embargo, si se visita durante la breve temporada de lluvias el paisaje será tan diferente, ya que las semillas ocultas bajo el terreno han esperado durante meses las gotas que les permitirán florecer para emerger en una explosión de belleza y color difícil de olvidar.
Fauna
La fauna es también muy variada. En la zona oriental se pueden ver ciervos y alces, sin embargo, es en la zona occidental donde se encuentra una mayor variedad de animales tan representativos como los coyotes, bisontes, linces, ratas - canguros, lobos azules, osos o venados. Se pueden encontrar también numerosas aves acuáticas tanto en la zona de los Grandes Lagos como en los numerosos ríos y a lo largo de las costas. Las rapaces como lechuzas, halcones y águilas conviven con diferentes reptiles. Merecen una mención especial los caimanes y las serpientes. En los desiertos se pueden encontrar especialmente reptiles e insectos como la serpiente de cascabel, que reciben su nombre por las placas córneas que lleva en la cola y que emiten un sonido muy parecido al del un cascabel.
Es imprescindible la visita al Parque Nacional de Yellowstone, donde la naturaleza se muestra en su estado más salvaje y puro: géisers, volcanes de barro, bosques petrificados, lagos, cursos de agua y cascadas. Allí se encuentra también la mayor reserva de bisontes americanos, animales que se caracterizan por el fuerte desarrollo de la parte anterior del tronco, con una giba en la parte superior de su cuello y cuernos insertados un poco por encima de las órbitas. Los bisontes americanos son un símbolo de libertad y de fuerza que han encontrado en las zonas del Parque Yellowstone la posibilidad de perpetuarse.
Hidrografía.
A pesar de su enorme extensión, y de la gran cantidad de ríos
que existen la red hidrográfica de Estados Unidos es bastante simple. Todo el centro del país se organiza en torno a la enorme cuenca
hidrográfica del Misisipi, Misuri y Ohío (2.980.000 km²). El resto son ríos,
que aunque pueden llegar a ser muy grandes, se encaminan directamente desde las
montañas al mar. De este panorama sólo se salvan los ríos que nacen en el
interior del sistema de las Rocosas.
Por su lado los lagos, que no son muy abundantes, se ven eclipsados por el enorme conjunto de Los Grandes Lagos. A todo esto hay que añadir los numerosos pantanos que se extienden por todo el país, y que abastecen de agua potable y para el regadío a toda la población.
Por su lado los lagos, que no son muy abundantes, se ven eclipsados por el enorme conjunto de Los Grandes Lagos. A todo esto hay que añadir los numerosos pantanos que se extienden por todo el país, y que abastecen de agua potable y para el regadío a toda la población.
El
río Misisipi es el más grande y caudaloso de Estados Unidos. Tiene una longitud
de 6.270 km y un caudal medio de 12.740 m³/s en la desembocadura. Forma un
enorme delta que se adentra en el golfo de México. El Misisipi nace en las
inmediaciones del lago de Itasca, al norte de Minnesota, y tiene como
principales afluentes por la derecha el río Misuri y por la izquierda el río
Ohío. El Misisipi atraviesa diez estados: Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois,
Misuri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Misisipi y Luisiana y desemboca en un
gran delta a unos 160 km aguas abajo de la ciudad de Nueva Orleans.
Es un río navegable, hasta el punto de que antes del ferrocarril era la
principal vía de comunicación del centro del país.
El
río Misuri es afluente por la derecha del Misisipi. Tiene una longitud de unos
4.130 km. Nace de la confluencia de los ríos Madison, Jefferson y Gallatin,
ríos de las Rocosas al norte de Montana. Desemboca en el Misisipi por la
derecha cerca de San Luis (Misuri).
El
río Ohío es afluente por la izquierda del Misisipi. Tiene una longitud de unos
1.579 km. Nace en la ciudad de Pittsburgh, tras la unión de los ríos Allegheny
y Monongahela, y desemboca en el Misisipi en la ciudad de Cairo (Illinois).
Fuera
de este ámbito encontramos, al norte el río Yukón. Es el río más largo de
Alaska. Tiene una longitud de 3.700 km y forma una gran cuenca de 854.000 km².
Nace a los pies del galciar Llewellyn (Canadá), y desemboca en un delta en el
mar de Bering.
El
río Grande (llamado río Bravo en México) tiene una longitud de 3.034 km. Nace
en los montes San Juan, en el centro de la meseta de Colorado, en plenas
Rocosas. Atraviesa el valle de San Luis hacia el sur, entra en Nuevo México y
pasa por Albuquerque, Las Cruces y El Paso, donde se convierte en frontera
entre Estados Unidos (Tejas) y México. Desemboca en el golfo de México,
formando un pequeño delta. Es un río de escaso caudal (160 m³/sec) en la
desembocadura, pero la población a la que da servicio es bastante grande.
El
río Colorado drena buena parte del sur del sistema de las Rocosas. Tiene una
longitud de unos 2.333 km. Nace en la cordillera Front, en el estado de
Colorado. Atraviesa los estados de Colorado, Utah, Arizona, Nevada y
California, desde donde entra en México para desembocar en el fondo de
saco del golfo de California. En su curso, al paso por el estado de Arizona, se
encuentra el Gran Cañón del Colorado.
El
río Columbia es el más grande de los que desembocan directamente en el
Pacífico. Tiene una longitud de 2.044 km. Nace en el Monte Columbia (Canadá),
pasa por el estado de Washington hasta hacer frontera con el de Oregón. Es un
río intensamente aprovechado ya que es el que produce más energía
hidroeléctrica del país.
Otros
ríos importantes son: Tennesse (afluente del Ohío), Pecos, Rojo, Arkansas,
Illinois, Savannah, Potomac, Hudson y San Lorenzo que desagua los Grandes Lagos
y hace frontera con Canadá.
En
general lo ríos del oeste son cortos y poco caudalosos, mientras que los de la
costa este son más largos, caudalosos y en buena medida navegables.
Los
lagos más importantes de Estados Unidos son, claro está, los Grandes Lagos. La
Mayoría hacen frontera con Canadá. Sólo el lago Míchigan está íntegramente en
Estados Unidos.
Los
grandes lagos son:
* Superior 83.000 km²
* Hurón 58.100 km²
* Míchigan 52.500 km²
* Erie 25.900 km²
* Ontario 18.760 km²
* Hurón 58.100 km²
* Míchigan 52.500 km²
* Erie 25.900 km²
* Ontario 18.760 km²
Existe
un sexto lago, el San Clair (1.114 km²) que está entre los lagos Hurón y Erie
pero no se considera uno de los grandes lagos. Estos lagos están unidos por un
sistema de ríos. El río Santa María une el lago Superior y el lago Hurón, el
río San Clair el lago Hurón y el San Clair, el río Detroit el San Clair y el
Erie, el río Niágara, con sus famosas cataratas, el Erie y el Ontario, y el río
San Lorenzo desagua en el mar. Dentro del lago Hurón se encuentra la bahía de
Georgian, en Canadá. A pesar de su tamaño, los Grandes Lagos se congelan en
Invierno.
Fuera
de este ámbito hay otros lagos importantes son: Salado, Powell y Utah, en el
sistema de las Rocosas; y los lagos Pontchartrain y Okeechobee en las grandes
llanuras del sur.
Orografia.
El relieve de los Estados Unidos es bastante
variado, este descansa sobre la plataforma norteamericana, a excepción de
Alaska y Hawái. La costa oeste de este país forma un límite con la franja
pacífica, por esta razón esta es una zona montañosa en las que son frecuentes
los terremotos y la erupción volcánica. Por el contrario, la costa este, se
encuentra lejos del contacto entre placas, por lo que hace esta zona mucho más
estable. De esta forma la sabiduría de la naturaleza se impone una vez más,
poniendo el relieve de los Estados Unidos de este oeste a este, presentando en
primer lugar una región montañosa, al centro las grandes llanuras y al este una
enorme meseta.
A toda esta explicación hay que añadir el relieve
convulso de Alaska, el cual se presenta en estado montañoso, donde sus
elevaciones más destacadas son la cordillera de Brooks, al norte y la
cordillera de Alaska al sur. Encontrándose en este la elevación más alta de los
Estados Unidos, el Monte Mckinley de unos seis mil ciento noventa y tres metros
sobre el nivel del mar. Como vale hacer hincapié en el relieve de Hawái, que no
por ser pequeño y estar lejos se debe de obviar, pues esta es una de las islas
volcánicas del Pacífico, con alturas de hasta cuatro mil metros.
Uno de los accidentes geográficos más hermosos que
posee los Estados Unidos es el conjunto Apalaches, el cual es admirado por los
coterráneos y por el turismo internacional que persigue las atracciones
naturales.
Infraestructura
Transportes
Al ser un país desarrollado, Estados Unidos cuenta
con una infraestructura de transportes avanzada: 6.465.799 km de autopistas,
226.427 km de vías
férreas, 15.095 aeropuertos y
41.009 km de vías fluviales. La
mayor parte de sus habitantes utilizan el automóvil como
su principal medio de transporte. En 2003 había 759 automóviles por cada 1.000
personas, en comparación con los 472 por cada 1.000 habitantes de la Unión
Europea. Más
del 40% de los vehículos personales son camionetas, todoterrenos o
camiones ligeros. El
promedio de adulto estadounidense (incluyendo a conductores y no conductores)
pasa 55 minutos en un automóvil, viajando una distancia de 47 km
diariamente.
Toda la industria aérea civil es propiedad privada,
mientras que la mayoría de los aeropuertos principales
son de propiedad pública. Las tres aerolíneas más grandes en el mundo son de
capital estadounidense: Southwest
Airlines, American
Airlines y Delta
Air Lines. De
los treinta aeropuertos con mayor tránsito de pasajeros en el mundo, dieciséis
están en el país, siendo el más concurrido de todos el Aeropuerto Internacional
Hartsfield-Jackson en Atlanta. Mientras
que el transporte de mercancías por ferrocarril es
muy importante, relativamente pocas personas utilizan este medio de transporte
para viajar, dentro o entre las zonas urbanas. Solo
el 9% de las personas utilizan el transporte
público para
acudir al trabajo, un nivel muy bajo comparado con el 38,8% de Europa. También
el uso de la bicicleta es
mínimo, muy por debajo de los niveles europeos.
Energía
El consumo energético total del país es de 3,873
billones kWh anuales,
lo que equivale a un consumo per cápita de 7,8 toneladas de petróleo al año. En
2005, un 40% de esta energía provenía del petróleo,
23% del carbón y
22% del gas
natural; el resto provenía de centrales
nucleares y
fuentes de energía
renovable. Estados Unidos es el mayor consumidor de petróleo y de gas natural:
anualmente utiliza 19,5 millones de barriles
de petróleo al
año y 627.200 millones de m³ de
gas natural. Por
otro lado, en el país se encuentran el 27% de las reservas mundiales de carbón. Por
décadas, la energía
nuclear ha
jugado un papel limitado en la producción de energía, en comparación con la
mayoría de los países desarrollados, debido en parte a la reacción pública
después del accidente
de Three Mile Island. Sin embargo, en 2007 el gobierno recibió múltiples
peticiones para la construcción de nuevas centrales nucleares, lo que podría
significar una disminución considerable en el consumo de combustibles fósiles y
un cambio en la política
energética.
Costumbres y
tradiciones.
Una
fiesta común a todo el país es la de año nuevo, que se celebra el 1
de enero. Otras fiestas comunes son las del día de la madre, el segundo
domingo de mayo, o el día del padre, el tercer domingo del mes de junio.
El 25 de diciembre también se celebra la navidad.
Si nos vamos a las fiestas locales del país, las más propias y personales, estas dan comienzo el tercer lunes del mes de enero con la fiesta en honor a Martin Luther King Jr. El tercer lunes de febrero en Estados Unidos se celebra el día de los presidentes, día en el que se recuerda a todos los que pasaron por la Casa Blanca.
La fiesta más importante, sin duda, de todas las que se celebran en Estados Unidos, es la del 4 de julio, el día de la independencia. En septiembre se celebra el día del trabajo, en concreto el primer lunes, mientras que el 11 de noviembre es el día de los veteranos de guerra americanos, fiesta que se celebra después de la tradicional Halloween, fiesta que se celebra en la noche del 31 de octubre y en la que es común la famosa frase de “truco o trato” con la que los niños van de casa en casa pidiendo caramelos.
El último jueves del mes de noviembre los estadounidenses celebran el día de Acción de Gracias.
Si nos vamos a las fiestas locales del país, las más propias y personales, estas dan comienzo el tercer lunes del mes de enero con la fiesta en honor a Martin Luther King Jr. El tercer lunes de febrero en Estados Unidos se celebra el día de los presidentes, día en el que se recuerda a todos los que pasaron por la Casa Blanca.
La fiesta más importante, sin duda, de todas las que se celebran en Estados Unidos, es la del 4 de julio, el día de la independencia. En septiembre se celebra el día del trabajo, en concreto el primer lunes, mientras que el 11 de noviembre es el día de los veteranos de guerra americanos, fiesta que se celebra después de la tradicional Halloween, fiesta que se celebra en la noche del 31 de octubre y en la que es común la famosa frase de “truco o trato” con la que los niños van de casa en casa pidiendo caramelos.
El último jueves del mes de noviembre los estadounidenses celebran el día de Acción de Gracias.
Política económica.
La primera característica de esa política era la
intención de descargar los costos de la recuperación sobre otros países, tanto
los subdesarrollados (como lo experimenta en la carne América Latina) como sus
principales competidores en el campo capitalista: Alemania Federal y Japón. La
segunda característica era la de encauzar a la recuperación, en el plano
interno, mediante la estimulación de la demanda (lo que implicaba una reforma
fiscal destinada a poner un incentivo al consumo individual) y la reducción del
desempleo.
A los obstáculos con los que ha chocado externamente,
que comentamos la semana pasada, Carter ha debido añadir los problemas surgidos
en el frente interno, para lograr sus objetivos. En efecto, pese al déficit de
la balanza comercial (que arrojará este año una cifra récord en la historia de
Estados Unidos) y medidas fiscales poco coherentes, que han mantenido las
presiones inflacionarias, la política económica del actual gobierno no
justifica las esperanzas de quienes esperaban de él un new deal, una política
keynesiana de déficit fiscal y estímulos monetarios a la demanda, apuntando a
una efectiva recuperación. En este sentido, Carter ha encarado importantes
presiones empresariales, que se apoyan en el propio aparato de Estado para
obstaculizar una política de ese tipo.
Es así como se ha sabido, recientemente, a través del
último informe de la Junta de Reserva Federal, que esta institución ‑ que
corresponde al banco central de Estados Unidos ‑ ha frenado la política de
devaluación cambiaria que el gobierno impulsa a través de la secretaría del
Tesoro. Así, en octubre, mientras, ésta favorecía la declinación del dólar en
el mercado internacional de divisas, la Junta buscaba contenerla, llegando a
realizar la compra inusual de dólares por una cantidad de 200 millones.
Por otro lado, declaraciones recientes del
presidente de la Junta, Arthur F. Burns, muestran su posición respecto a las
intenciones sociales de Carter en materia de política económica. Estimando que
el problema no está en la insuficiencia de demanda para la producción, Burns
deja ver que, en tal caso, cualquier estímulo monetario o fiscal al consumo no
puede sino tener efectos inflacionarios. La solución, desde su punto de vista,
es otra: el aliento a la inversión, lo que implica que los estímulos fiscales deben
ser de hecho subvenciones a los capitalistas y no transferencia de recursos a
los consumidores. Asimismo, Burns considera que no conviene buscar una
reducción importante en el desempleo, sino más bien retirar las restricciones a
los despidos de los trabajadores y reducir los salarios mínimos,
particularmente para los jóvenes, como medidas tendientes a hacer bajar la
participación de los salarios en los costos. En ambos casos, se estaría
contrarrestando la baja de la cuota de ganancia de las corporaciones
productivas norteamericanas, baja que es un hecho desde 1966.
Ante esa situación, la tendencia de Carter ha sido la
de retroceder, respecto a sus posiciones iniciales. Junto a aceptar la
reducción de la tasa de crecimiento en 1978, el gobierno admite ya que no se
logrará la reducción del desempleo (que oscila en torno a un 7%) al 6.5% que
había anunciado para fines de este año. La reforma fiscal prometida por Carter
ha sido postergada indefinidamente. Además, en la misma secretaría del Tesoro,
se observa una preocupación creciente respecto a la contención del déficit
fiscal.
Si esto reconcilia Carter con las grandes
corporaciones norteamericanas, lo indispone cada vez más con los sectores
sociales que aseguraron su elección, tales como los negros, los jóvenes, los
sindicatos. Antes de cumplir su primer año en la Casa Blanca, Carter está
siendo pues llevado a opciones que ponen al desnudo el carácter de clase de su
gobierno y hacen prever el resurgimiento de nuevas crisis políticas en Estados
Unidos, tras la tregua observada en los últimos meses.
Política exterior.
La política
exterior de los Estados Unidos es
el resultado de un proceso de elaboración compleja, de grandes debates
contradictorios zanjados por arbitrajes. Por otra parte, el sistema constitucional
estadounidense prevé una distribución precisa de poderes (checks and
balances), lo que les da a los diferentes actores (presidencia, Congreso,
sociedad civil, etcétera) un poder capaz de influir de un modo muy diferenciado
sobre la elaboración de la política exterior de los Estados
Unidos. Esta constatación difiere de la opinión corrientemente admitida acerca
de la idea de un poder reunido en las manos de algunos pocos, acabando en una
política monolítica y sin debates.
Ciertos fundamentos de la política exterior de los
Estados Unidos están presentes desde su creación. Es indispensable conocerlos
para aprender el conjunto del proceso de decisión. Por otra parte, la toma de
decisiones es compartida entre el poder
ejecutivo (la presidencia y
la administración) y el poder legislativo (el Congreso).
Los dos sufren la influencia de la sociedad civil (grupos de presión,
electorados, think
tank, etcétera).
Reformas.
Reforma
migratoria
Una reforma migratoria es un cambio que un gobierno efectúa en una ley migratoria. El término es usado mayormente en
los Estados
Unidos,
donde la tasa de inmigrantes se ve en constante crecimiento cada año.
En cierto modo,
una reforma puede hacerse para promover o expandir la inmigración en un país,
pero en los Estados Unidos usualmente las reformas migratorias buscan reducir y
hasta cierto punto, eliminar la inmigración. En ese aspecto, una reforma
generalmente se refiere a un amplio aspecto de opiniones que pueden incluir
puntos de vista antimigratorios, entre otros. Sin embargo, el término también
es ampliamente usado para describir propuestas que busquen incrementar la
inmigración legal, y así poder disminuir la inmigración ilegal. Un ejemplo de
esto es la propuesta del ex-presidente de los EE.UU. George
W. Bush, en su programa Guest worker.